XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA "JUAN COMAS"
Orizaba, Veracruz, México
23 - 28 de septiembre de 2001
RESUMEN DEL PROGRAMA CIENTÍFICO
ÍNDICE
9 a 13 horas. Arribo de participantes
13 a 16 horas. Comida
18.30 horas. Inauguración de exposiciones:
"Vidas que dejan huella"
Johanna Faulhaber
Responsable: María Elena Sáenz Faulhaber
Rafael Ramos Galván
Responsable: Rosa María Ramos Rodríguez
"Fotografía y antropología física"
Responsable: Francisco Ortíz Pedraza
"Seis mil millones de personas: el crecimiento de la población mundial.
Su porqué y sus límites"
Responsable: Consuelo Prado Martínez
9 a 10 horas. Registro de participantes
10 a 11.15 horas. Ceremonia de inauguración
Proyecto genoma humano. Implicaciones éticas y sociales
Dr. Fabio Salamanca
Lunes 24 de septiembre (11.15 a 12.15 horas)
Coordina: Eyra Cárdenas Barahona
La experiencia de la antropología forense en Colombia
Dr. José Vicente Rodríguez
Martes 25 de septiembre (19 a 20 horas)
Coordina: María Elena Sáenz Faulhaber
El envejecimiento reproductivo: perspectivas biológicas y culturales
Dra. Lynnette Leidy
Miércoles 26 de septiembre (19 a 20 horas)
Coordina: Enrique Serrano Carreto
Poblamiento temprano de América y diversificación evolutiva
Dr. Héctor Pucciarelli
Jueves 27 de septiembre (19 a 20 horas)
Coordina: José Antonio Pompa y Padilla
Lo humano para un gran ilustrado: Buffon
Dr. Jorge Martínez Contreras
Viernes 28 de septiembre (19 a 20 horas)
Coordina: José Luis Vera Cortés
Lunes 24 de septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala A (16 a 18 horas)
Modera: Salvador Armendares
- Alineamientos del DNAmt de la región hipervariable de pobladores de la
época prehispánica
Ignacio Loza Martínez, Álvaro Díaz Badillo, Miguel Moreno
Galeana, Adrián Martínez Meza y María de Lourdes Muñoz
Moreno
- Consideraciones en torno al proceso de migración en la comunidad triqui
desde un enfoque antropomolecular
Karla Sandoval Mendoza y Rocío Vargas Sanders
- Diversidad haplotípica del cromosoma Y en cinco poblaciones mexicanas
Héctor Rangel Villalobos, L. Sandoval y L. E. Figuera
- Estudio molecular de ADNmt de restos óseos prehispánicos provenientes
de diferentes condiciones ambientales
Adriana F. Mendoza Vázquez, Adrián Martínez Meza, Ma.
Guadalupe Castillo Olvera, Miguel Moreno Galeana y María de Lourdes
Muñoz Moreno
- Polimorfismos más utilizados en la identificación humana en el
área metropolitana de Caracas, Venezuela
Yohanna Chávez, Adriana Itriago, Monyi Vidal, Adelaida Struck y
Maritza Garaicoechea
- Relaciones filogenéticas de los grupos otomíes a partir de marcadores
genéticos
Antonio González Martín, E. Piqué, M. Borrego, M. Cruz
González, C. Brandt, M. Ortega, P. Moreno, E. Huguet y M. Gené
Martes 25 septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala A (9 a 11 horas)
Modera: Luis Alberto Vargas Guadarrama
- El concepto de percepción social y el proceso salud enfermedad
Josefina Ramírez Velázquez
- Análisis del desgaste físico de las mujeres que se dedican al
desespinado del nopal
Olga Lazcano
- Conocimiento, actitud y prácticas asociadas a enfermedades de
transmisión sexual en estudiantes de medicina
Guadalupe S. García de la Torre, P. Cravioto, F. Galván y A.
Cravioto
- La percepción de los trabajadores del activo Cantarell sobre los accidentes
y enfermedades del trabajo
Eyra Cárdenas Barahona y Anabella Barragán Solís
- El envejecimiento reproductivo humano desde la perspectiva antropológica
Luis Alberto Vargas Guadarrama y Leticia E. Casillas Cuervo
Martes 25 septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala A (11.15 a 13.15 horas)
Modera: Yolanda Hernández de Valera
- Aproximación práctica para un diagnóstico morfológico
y funcional de deportistas discapacitados
Juan Carlos Cortés Ruíz
- Segmentos corporales y estimación de la talla en adultos mayores en
Venezuela
Rosa Armenia Hernández Hernández
- Estudio de la simetría de movimientos durante la marcha en adolescentes
Matilde Espinosa Sánchez
- Índice de masa corporal y distribución de grasa en un grupo de
subadultos mexicanos según su actividad física
María Elena Sáenz Faulhaber
- Composición corporal del personal de enfermería. Evaluación e
implicaciones laborales
Guillermo Vásquez Paredes
- Relación entre circunferencias de extremidades y el índice de masa
corporal en adultos mayores de 60 años de edad
Yolanda Hernández de Valera
Martes 25 de septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala A (15.30 a 17.30 horas)
Modera: María Eugenia Peña Reyes
- Estatus de crecimiento de escolares de la ciudad de Oaxaca: en 1972 y 2000
María Eugenia Peña Reyes, Robert M. Malina, Swee K. Tan y Bertis B.
Little
- La situación de los niños nahuas en la Sierra Negra, Puebla, asociada
por la relación talla-peso y los segmentos corporales
Gustavo Barrientos, María Eugenia Pastor y Radovan Pérez
- Los niños nahuas y totonacos de la Sierra Norte del estado de Puebla:
talla-peso y segmentos corporales
Gustavo Barrientos, María Eugenia Pastor y Radovan Pérez
- Problemas metodológicos de la evaluación del crecimiento
somático de niños mexicanos sanos
Bonfiglio R. Muñoz Bojalil, Jesús Sánchez Robles y Juan Manuel
Mendoza Rodríguez
- Proceso de homeorresis y el crecimiento de algunas dimensiones craneofaciales
Rosa María Ramos Rodríguez y Andrés del Ángel E.
- Control de calidad y validez del dato en las evaluaciones antropométricas
Pedro García Avendaño y A. Rodríguez B.
Martes 25 de septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala B (15.30 a 17.30 horas)
Modera: María Villanueva Sagrado
- Aplicaciones de la antropología física a las ciencias forenses
Elia Marta Rodríguez de la Concha Sánchez
- Elaboración de las tablas del grosor del tejido blando facial de mexicanos
por medio de tomografía computarizada para fines de reconstrucción
facial escultórica
Lilia Escorcia Hernández y Lorena Valencia Caballero
- Forma y fenotipo facial
María Villanueva Sagrado
- Investigaciones antropológico-forenses en el contexto de crímenes de
la guerra en Guatemala
Erick Morgan Medina
- San Nicolás Tolentino: una colección osteológica mexicana
contemporánea
Jorge Arturo Talavera González, Itzel Landa Juárez, David Israel
Lara Barajas y Miguel Silva Magaña
Miércoles 26 septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala A (9 a 11 horas)
Modera: Andrés del Ángel E.
- Diferencias morfológicas en el húmero: sugerencias para la
determinación del sexo
Martha Pimienta Merlín y Alfonso Gallardo Velázquez
- Efectos de las características del suelo en el deterioro de restos
óseos coloniales del siglo XVI de la comunidad de Los Olmos, Hidalgo
Arturo Gómez Serrano, Serafín Sánchez Pérez y
José Luis Castrejón Caballero
- Estimación de la edad con base en la medición de la transparencia
del cemento radicular en dientes permanentes
Luis Alberto Regalado y Andrés del Ángel E.
- Estimación del sexo en restos óseos de una población
prehispánica venezolana
Maritza Garaicochea y Maryorit Pacheco
- The implications of developmental anatomy for paleodemography: comparisons of
the pubic symphysis and the auricular surface, with new auricular standards from the
Terry collection
Richard S. Meindl, K. F. Russell, C. O. Lovejoy y D. Ubelaker
- Entesopatías: un indicador de la actividad ocupacional en restos
óseos
Angélica María Medrano Enríquez
Miércoles 26 septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala B (9 a 11 horas)
Modera: Susana Blanca Ocampo
- Análisis de la estatura en poblaciones sub-actuales de Patagonia
Patricia Soto-Heim
- Algunos cambios seculares en preescolares de la ciudad de México
Mercedes Mejía Sánchez y Julieta Aréchiga
- Tendencia secular de la estatura en adolescentes humahuaqueños, Jujuy,
Argentina, entre 1959 y 1985: comportamiento diferencial entre sexos
Susana Blanca Ocampo, L. N. Cazón y E. R. Cháves
- Consumo alimentario, condiciones sociales y características
antropométricas selectas de adolescentes de ambos sexos en la ciudad de
Mérida, Yuc., México
Federico Dickinson, Graciela Valentín, Maria Luisa Ávila y Esther
Rubio
- Crecimiento físico y composición corporal en preescolares venezolanos
y españoles
Alicia Ortega de Mancera
- Crecimiento físico, composición corporal y contexto
socioeconómico en escolares de Maltrata, Veracruz, México
Carlos Serrano Sánchez, Timisay Monsalve Vargas y Héctor B. Cisneros
Miércoles 26 septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala A (11.15 a 13.15 horas)
Modera: Zaid Lagunas Rodríguez
- Cráneos africanos de la época colonial de México con
mutilación dentaria
Zaid Lagunas Rodríguez y Carlos E. Karam Tapia
- Estudio maxilofacial de una población del Posclásico en Morelos
Isabel Garza Gómez, Margarita Soon García, Hugo Torrano García
y Margarita García López
- La práctica africana de mutilación dental en las Américas.
Primera evidencia mexicana en una población negroide en Campeche
Vera Tiesler Blos
- Las poblaciones caribeñas desde el tercer milenio aC hasta la conquista
española. Una perspectiva antropológica dental sobre filiación y
condiciones de vida
Andrea Cucina, R. Vargiu y Alfredo Coppa
- Prácticas terapéuticas bucales durante la época
prehispánica y colonial en México
Mónica Franco Franco y David López Romero
- Técnicas de decoración dental en México
Marco Ramírez Salomón, Vera Tiesler Blos y Iván Oliva Arias
Miércoles 26 septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala B (11.15 a 13.15 horas)
Modera: Consuelo Prado Martínez
- ¿Déficit o sobrealimentación? La valoración de los aportes
de nutrimentos en los universitarios españoles
Ángeles Colín y César Donoso
- Amamantamiento y crecimiento de niños del mismo origen que viven en dos
países europeos
Consuelo Prado Martínez y F. Rovillé-Sausse
- Dieta en movimiento. Acercamiento a la dinámica alimentaria de familias
marginales
Lezlie López Cruz y Martha B. Cahuich Campos
- Un encuentro con las estrategias de supervivencia doméstica: salud y estado
de nutrición del preescolar
Yesenia Edith Peña Sánchez
- Estratificación social y estado de nutrición en niños de la
Sierra Norte de Puebla, México
G. Saucedo Arteaga, B. Merino, H. Madrigal H. y A. Chávez
- Participación de madres de familia en la rehabilitación de
niños con desnutrición, del grupo étnico Tének
Noe Guarneros Soto
Miércoles 26 septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala A (15.30 a 17.30 horas)
Modera: Magalí Civera Cerecedo
- Condiciones de vida y salud de los pobladores de Santa Maria Texcalac, Tlaxcala,
en los siglos XVII y XVIII
Natalia Bernal Felipe y José Luis Castrejón Caballero
- Desnutrición y enfermedad en el Convento de Santa Isabel siglos XVII-XIX
Allan Ortega Muñoz
- Repercusión de la colonización española sobre la salud de los
pobladores de Xcaret, Quintana Roo, México
Nadir Chacín Solano
- Estatus y mortalidad: dos objetos de estudio inseparables para la correcta
interpretación de la salud y adaptación de poblaciones
prehispánicas. El caso de la muestra esquelética de San Gregorio
Atlapulco, México
Magalí Civera Cerecedo
- La nutrición en una población cazadora recolectora: sitio El
Centenario, Baja California Sur, México
Alfonso Rosales López y Leticia Sánchez García
- El declive de las condiciones de vida, salud y nutrición de los pobladores
de Tetetzontilco, Hidalgo, en el siglo XVI
Margarita Meza Manzanilla
- Los enanos de Mesoamérica. Un caso del Occidente de México
Josefina Bautista Martínez y Arturo Romano Pacheco
Miércoles 26 septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala B (15.30 a 17.30 horas)
Modera: Francisco D. Gurri
- Composición y dinámica de las unidades domésticas en la
región purépecha de Michoacán
Natalia Bernal, Rebeca Cabrera, Nadir Chacín Solano, Patricia
Fernández, Graciela González, Eira Atenea Mendoza y Enrique Serrano
- Fecundidad y estrategias adaptativas en familias campesinas de Calakmul, Campeche,
México
Francisco D. Gurri García
- Historia reproductiva en mujeres indígenas mexicanas. Implicaciones del
medio
Julieta Aréchiga Viramontes, Mercedes Mejía Sánchez,
Consuelo Prado Martínez, Margarita Carmenate y María del Carmen
Álvarez
- Prácticas reproductivas en una comunidad purépecha del Estado de
Michoacán
Graciela González Zetina
- Vivir conviviendo. Estrategias de vida y reproducción en Atla, Puebla,
México
Sergio López Alonso y Lauro González Quintero
- Geografía del hambre en México a nivel municipal en tiempos de la
globalización
J. A. Roldán Amaro, A. Chávez, A. Ávila y A. Álvarez
Jueves 27 de septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala A (9 a 11 horas)
Modera: Rubén Morante
- ¿Es el muerto la razón de ser de la tumba? Consideraciones en torno a la
arqueología funeraria: el caso de San Nicolás de Ayotla, Oaxaca
Víctor Ortega León
- Amor a las ánimas
Luis Enrique Ferro Vidal
- Análisis iconográfico de los huesos en la cosmovisión del
hombre mesoamericano
Rubén Morante López
- Sincretismo religioso en un panteón colonial de Teotihuacan, México
José Rodolfo Cid Bezíez y Luis Alfonso González Miranda
- El viaje al Mictlán en El Zapotal, Veracruz, México
Rocío Hernández Flores, Gloria Martínez Sosa, Eduardo Corona
Sánchez y José Concepción Jiménez López
- Propuesta de análisis de costumbres funerarias prehispánicas a partir
del estudio de enterramientos humanos arqueológicos
Jorge Nukyen Archer Velasco
Jueves 27 de septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala A (11.15 a 13.15 horas)
Modera: José Concepción Jiménez López
- Innovación cultural y ofrendas funerarias en la región de El
Tajín, Veracruz, México
José Luis Cruz Romero y Mair Augusto Sittón Moreno
- La desigualdad ante la muerte: el Epiclásico local en El Tajín,
Veracruz, México
Mair Augusto Sittón Moreno
- La población de Tetetzontlilco, Hidalgo, México, entierros en la
capilla de visitación del siglo XVI
Ruth Rosalía Olvera Palma y Bertha Alicia Flores Hernández
- Los entierros de Atetelco, México: desde el Clásico al
Posclásico temprano
Youssef Kanjou y David Andrade
- Los entierros de Barra de Chachalacas, Veracruz: significado biocultural de la
fauna asociada
Alejandro Mateo Delgado Ávila, Luz De'hni Porras Valdovinos y Edgar Alan
López Torres
- Momificación y ritos funerarios en el norte de México
María Guadalupe Estrada Reyes
Jueves 27 de septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala A (15.30 a 17.30 horas)
Modera: Arturo Talavera González
- Craneología prehispánica del lago de Valencia, Venezuela. Estudio
preliminar
Rosario Massimo
- El hombre de San Vicente Chicoloapan, México
José Concepción Jiménez López, Silvia González,
Enrique Serrano y José Antonio Pompa y Padilla
- El modelado cefálico en los Andes Centrales de Perú
Rosaura Yepez Vásquez e Hilda Vidal
- Iconografía cefálica prehispánica en El Zapotal, Veracruz
Arturo Romano Pacheco
- Un caso de exostosis auditiva en la población del clásico de
Palenque, Chiapas
Almudena Gómez Ortíz y Angélica María Medrano
Enríquez
- Perfil antropofísico de los antiguos pobladores de Sinaloa, México
Itzel Landa Juárez y Jorge Arturo Talavera González
Jueves 27 de septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala B (15.30 a 17.30 horas)
Modera: Francisco Ortíz Pedraza
- Antropología e indigenismo
José Francisco Ortíz Pedraza
- Antropología física mexicana o antropología física
en México
José Erick Mendoza Luján, David Ernesto Volcanes Vidal, Gerardo
Cordero Aguilar y Ramiro Aguilar Carrillo
- Hablando de conjuntos: la selección de grupos
Norma Olivia Loveland López, Marco Antonio Zapata Benítez y Laura A.
Ilizaliturri Leño
- Ideología, campos semánticos y construcción del soma
Víctor Campos Olguín
- La aportación del doctor Daniel Vergara Lope (1865-1938) en los inicios de
la antropología física mexicana
Carlos Serrano Sánchez y Ana Cecilia Rodríguez de Romo
- Repensando el cuerpo
Josefina Ramírez Velázquez
- Género, antropología física y trabajo
Gabriela Montoya Ravelo
Viernes 28 de septiembre. Archivo Histórico Municipal
Sala B (15.30 a 17.30 horas)
Modera: Jairo Muñoz Delgado
- Patrones dermatoglíficos en Macaca arctoides
Héctor Hugo Figueroa Tapia
- Estudio de locomoción: análisis biomecánico aplicado a
chimpancés
Arturo Ramírez Ortiz
- Efectos del ciclo lunar en el hombre: mito o realidad
Jairo Muñoz Delgado y Ana María Santillán Doherty
- Feminismo y biología evolutiva
Margarita Lagarde
Lunes 23 de septiembre. Sala B (16 a 18 horas). Archivo Histórico Municipal
Coordina: Sergio López Alonso
- Presentación del simposio
Sergio López Alonso
- La Escuela de Antropología en la Universidad Central de Venezuela. Una
experiencia de quince años
Adelaida Struck, Z. Pérez y H. Lagrange
- Bioantropología en el plan de estudios de la licenciatura en antropología
de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
Susana Blanca Ocampo
- Enseñanza de la antropología física en Argentina
Héctor Pucciarelli
- La antropología física en la enseñanza superior en
México
Florencia Peña Saint Martín y Rosa María Ramos
- Formación y ejercicio profesional del antropólogo físico en
México
Eyra Cárdenas Barahona
- Posgrado en antropología física en la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, México
Sergio López Alonso
- La importancia de la enseñanza de la antropología biológica en la
formación básica de los antropólogos
Eve Goujon
Martes 25 de septiembre. Sala B (9 a 11 horas). Archivo Histórico Municipal
Coordina: Yamile Lira López
- Presentación del simposio
Yamile Lira López
- Enterramientos en Quiahuiztlan, Veracruz
Ramón Arellanos M.
- Enterramientos múltiples en el Zapotal, Veracruz, México
Manuel Torres Guzmán
- Los enterramientos humanos de Isla de Sacrificios, Veracruz, México
Sergio Vázquez Zárate
- Los entierros de El Tajín, Veracruz, México
Yamile Lira López y Jaime Ortega Guevara
Martes 25 de septiembre. Sala B (11.15 a 13.15 horas). Archivo Histórico Municipal
Coordina: Carlos Serrano Sánchez
- Prácticas funerarias en Chachalacas, Veracruz, México
Alejandro Mateo y Agustín García Márquez
- Prácticas funerarias en el Valle de Maltrata, Veracruz
Yamile Lira López
- Prácticas funerarias en las épocas prehispánica y colonial,
región de Veracruz. Sistema funerario en la zona Arqueológica de Tabuco,
Veracruz
Lourdes Aquino Rodríguez y Jaime Ortega Guevara
- Los entierros de Las Higueras, Acalco, Veracruz, México
Lourdes Beauregard García
Jueves 27 de septiembre. Sala B (9 a 11 horas). Archivo Histórico Municipal
Coordinan: Lourdes Márquez Morfín y Patricia O. Hernández Espinoza
- Presentación del simposio
Lourdes Márquez Morfín
- La mujer en la prehistoria: una perspectiva de género
Lourdes Márquez Morfín y Patricia O. Hernández Espinoza
- La demografía en la antropología: una propuesta metodológica
Patricia O. Hernández Espinoza y Lourdes Márquez Morfín
- Using measures of modern fertility to overcome a major bias in paleodemography
Richard S. Meindl
- Investigaciones de paleodieta: trayectoria y perspectivas
Eva Leticia Brito Benítez
- La paleoantropología molecular. Nuevas técnicas para viejos problemas
Alfonso Torreblanco
Jueves 27 de septiembre. Sala B (11.15 a 13.15 horas). Archivo Histórico Municipal
Coordina: Marco Antonio Zapata
- Presentación del simposio
Marco Antonio Zapata Benítez
- Ilusión simbólica: la importancia de la analogía
Marco Antonio Zapata Benítez
- Balbuceos en Homo sapiens: origen y significado del lenguaje
Olivia Loveland López
- El arte de petatearse: ritos mortuorios
Nancy Viviana Culebro Velázquez
- Fantasía litúrgica: mitos y ritos
Ana Marcela Quintero Soto
- La paleoantropología. El tortuoso camino de regreso
Fernando Ygnacio Cuauhtémoc Reyes Álvarez
Viernes 28 de septiembre. Sala A (9 a 11 horas). Archivo Histórico Municipal
Coordina: Florencia Peña Saint-Martin
- Presentación del simposio
Florencia Peña Saint-Martin
- Condiciones de trabajo y salud en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro
Social
Patricia Ravelo y Sergio Sánchez
- Diferencias por efecto de la salud laboral entre obreras fabriles y domiciliarias
Sigfrido Huerta Alvarado
- La construcción social de la vejez: sinónimos, equivalencias y
metáforas
José Blanco Gil
- "Yo te pego, tú le pegas, ellos aprenden". La cotidianidad de la violencia en
la dinámica familiar en Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México
Martha Rebeca Herrera Bautista y Patricia Molinar Palma
- Aproximaciones a la cultura materna en salud en familias de Valle de Chalco
Solidaridad, Estado de México
Patricia Molinar Palma y Martha Rebeca Herrera Bautista
Viernes 28 de septiembre. Sala B (9 a 11 horas). Archivo Histórico Municipal
Coordina: Abigail Meza Peñaloza
- Presentación del simposio
Abigail Meza Peñaloza
- El cuerpo humano y sus descomposiciones
Víctor Ortega León
- Profanación o sacralización de los cuerpos infantiles en Teotihuacan
Abigail Meza Peñaloza y Martha Elena Benavente Sanvicente
- Presencia de huellas de corte como evidencia de tratamiento mortuorio en un
cráneo agroalfarero del oriente de Cuba
Roberto Rodríguez Suárez y Alejandro Terrazas Mata
- Problemas metodológicos en la interpretación de prácticas
mortuorias en contextos arqueológicos
Alejandro Terrazas Mata
- Análisis de los tratamientos especiales del cadáver: los casos
prehispánicos descubiertos en el subsuelo de la catedral metropolitana
Juan Alberto Román Berrelleza
Viernes 28 de septiembre. Sala A (11.15 a 13.15 horas). Archivo Histórico Municipal
Coordina: Gabriel Saucedo Arteaga
- La disfunción renal y sus implicaciones
Sigfrido Huerta Alvarado y Florencia Peña Saint Martin
- La transdisciplina en los estudios sobre enfermedad. El caso del proceso de
alcoholización-cirrosis
Graciela Solache Alcaraz
- Los arreglos familiares en migrantes urbanos: estrategias de vida y salud. El caso
de la colonia Tlalmille, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, Distrito Federal,
México
María Antonieta González Díaz
- Los tarahumaras, un espejismo de salud
Gabriel Saucedo Arteaga
- Reflexiones en torno a la diferenciación genérica en el consumo de
alimentos y el estado nutricio de mujeres y hombres en México
Sara Elena Pérez Gil R. y Amaranta Vega
- Un obstáculo etnocéntrico para el control de la diabetes mellitus: su
propia definición
Marco Antonio Cardoso Gómez, Ma. Enriqueta Figueroa Rubio, Gloria Marina
Moreno Baena y Leticia Orozco Cuanalo
Viernes 28 de septiembre. Sala B (11.15 a 13.15 horas). Archivo Histórico Municipal
Coordina: Juan Alberto Román Berrelleza
- Análisis por microscopía electrónica de barrido de bajo
vacío de los patrones de fractura en hueso humano cremado
Ximena Chávez, Jorge Guevara, Mark West, Daniel Rembao y Sergio Zavala Vega
- Developing a global perspective on cannibalism in the archaeological record: from
Fiji to France to the US Southwest and Mexico
David de Gusta
- Reflexiones en torno al cuerpo y sus prácticas culturales
José Luis Vera Cortés
- Sacrificios humanos. Mitos y realidades
Silvia Murillo Rodríguez y María Teresa Jaén Esquivel
Viernes 28 de septiembre. Sala A (15.30 a 17.30 horas). Archivo Histórico Municipal
Coordina: Eva Leticia Brito Benítez
- Presentación del simposio
Eva Leticia Brito Benítez
- Composición orgánica e inorgánica del material óseo
Lauro Bucio
- Alimentación y estratificación social en Monte Albán, Oaxaca
Eva Leticia Brito Benítez y Ernesto González Licón
- La dieta en un sitio del Formativo en San Buenaventura, Ixtapaluca, Estado de
México
Alfonso Almaguer, Diana Platas y Leticia Baños
- Paleodieta en un sector de la población de Chac Mool, Quintana Roo,
México
Ernesto Berriel y Leticia Baños
- La dieta entre los mayas de X'caret, Quintana Roo
Samuel Tejeda y Mario Casas Castillo
- La dieta prehispánica del Valle de Maltrata, Veracruz
Ma. Antonieta Ochoa Ocaña y Roberto Rodríguez Suárez
Martes 25 de septiembre, 17.30 a 18.30 horas
Archivo Histórico Municipal
Coordina: Marco Antonio Cardoso
- Aplicación del formulario de mini-evaluación nutricional en un grupo
de ancianos venezolanos. Estudio preliminar
Ana Rodríguez de Sucre y Yolanda Hernández de Valera
- Asociación de mediciones antropométricas con índices
bioquímicos en adultos mayores institucionalizados en Venezuela. Estudio
preliminar
N. G. Rodríguez y R. Hernández
- Caracterización de la sarcopenia en adultos mayores institucionalizados de la
ciudad de Caracas. Estudio preliminar
J. A. P. Barbosa y N. G. Rodríguez
- Comportamiento del índice de conicidad en niños entre 4 y 8
años de zonas urbanas de Venezuela
Zhandra Flores Esteves, Betty M. Pérez y Maura Vásquez de
Ramírez
- Estudio de marcadores genéticos en poblaciones de origen náhuatl
Leonor Buentello M. y Rosenda Peñaloza E.
- Estudio osteológico de un notable enterramiento prehispánico
proveniente de Tierra Alta, Tampico, Tamaulipas, México
Blanca Zoila González Sobrino y Gustavo A. Ramírez Castilla
- Indicadores de salud: evidencia de cirrosis en una serie esquelética actual
Laura Huicochea Gómez
- Los angelitos de San Nicolás Ayotla: usos y costumbres funerarias
registradas en los entierros infantiles del cementerio moderno de San Nicolás
Ayotla, Oaxaca, México
Abigail Meza Peñaloza
- Reconstrucción facial escultórica
Lorena Valencia Caballero y Lilia Escorcia Hernández
- Somato-tip: desarrollo informático para antropología
Pedro L. Brito N. y Alicia Ortega de Mancera
- Un premolar prehistórico español con cresta distosagital (premolar
yuto-azteca)
Alfonso Gallardo Velázquez y Martha Pimienta Merlín
- La construcción de la identidad y educación de los niños
callejeros. Un problema antropofísico
María Noemí González Anaya
- Percepción corporal: imagen real e imagen ideal
Enriqueta Romero L.
- Relación hombre fauna en el barrio de la Ventilla Teotihuacan, en el
Período Clásico
Luz De'hni Porras Valdovinos
- El aborto, una visión desde la antropología física
Liliana Sánchez Vergara, Gabriela Montoya Ravelo y Pedro Guerra Estrada
Ir al inicio de esta lista
Regresar a la convocatoria