|
|
|
TOMO 1
Un paseo antropofísico por el diccionario
Luis Alberto Vargas
lavargas@servidor.unam.mx
RESUMEN
La terminología empleada en antropología física requiere ser
precisa y de preferencia basada en la etimología de las palabras. En este
texto se presentan algunos ejemplos de términos con frecuencia mal
utilizados y se ofrecen algunas alternativas más adecuadas. |
|
|
|
Un nuevo método para evaluar fenotipos faciales
María Villanueva
sagrado@servidor.unam.mx
RESUMEN
Este trabajo tuvo como propósito lograr una nueva metodología para
evaluar "fenotipos faciales" mediante la medición de tres
superficies de la cara en 1,754 fotografías frontales digitalizadas
(1,000 masculinas y 754 femeninas) pertenecientes a una serie mayor reunida a
través de algunos centros urbanos de México. Se llevaron a cabo
detallados procedimientos fotogramétricos y estadísticos, que hicieron
posible alcanzar la meta, siguiendo las principales bases teóricas y
metodológicas que utiliza la somatotipología. |
|
|
|
Una propuesta metodológica para estudiar la
deformación cefálica intencional
Josefina Bautista Martínez y Arturo Romano Pacheco
informatica.daf.cnan@inah.gob.mx
RESUMEN
Proponemos el registro de los datos morfoscópicos y métricos en una
forma sistematizada, con el fin de valorar y determinar el tipo y grado de
deformación cefálica intencional, así como las alteraciones
estructurales provocadas por esta práctica cultural. La propuesta
metodológica, que incluye el registro de datos métricos directos e
indirectos, señala la trascendencia de contar con un acervo
fotográfico adecuado, la necesidad de los diagramas y la colaboración
de otros especialistas. |
|
|
|
Medición de la precisión y exactitud en las
evaluaciones antropométricas
Pedro García Avendaño y Armando Rodríguez
pedrogarciaa@mipunto.com
RESUMEN
En todo trabajo de investigación donde participan diferentes medidores, la
falta de uniformidad reduce la sensibilidad de los resultados y puede conducir a
conclusiones falsas. Un problema importante en los estudios antropométricos
es lograr que los datos primarios obtenidos ofrezcan confiabilidad. El objetivo de
esta investigación es identificar y evaluar el error intra e interobservador
en las mediciones antropométricas. Se aplicó una prueba de
estandarización a cinco medidores con la intención de determinar la
precisión y exactitud de sus evaluaciones (control de calidad cuantitativo),
a través del Error Técnico de Medición. Se midieron nueve
variables antropométricas a 73 sujetos, de los cuales se tomó un grupo
de diez individuos para implementar la prueba a los cinco evaluadores. En los
resultados obtenidos, el análisis cuantitativo evidenció menor
variabilidad intra (ETM de 0.21 a 0.58) que interobservador (ETM de 0.37 a 1.11).
Se encontraron medidores que demostraron alta precisión y baja exactitud.
Este sería el caso de un medidor que hace evaluaciones con un error
sistemático, pero cuando es sometido a un control de calidad por un
antropometrista criterio presenta una deficiente exactitud. Se considera que el
objetivo de un antropometrista es lograr altos niveles de precisión,
exactitud y confiabilidad para garantizar la validez de la técnica. |
|
|
|
El cuerpo de los antropólogos físicos
Ricardo Cabrera, María del Mar González, Norma Goicochea, Pedro
Guerra, Laura Huicochea, Patricia Maqueda, Gabriela Montoya, Arturo
Ramírez, Luz Helena Ramírez, Bernardo Robles, Patricia Romero,
Jimena Vergara, Julia Pérez y José Luis Vera
zeluismx@yahoo.com
RESUMEN
En la historia de la antropología física el cuerpo a sido
tradicionalmente el eje sobre el cual se han articulado una serie de
categorías fundamentales de la disciplina: variabilidad, cambio (ya sea
onto o filogenético) y el concepto mismo de clasificación. En el
presente trabajo se analiza la concepción del cuerpo que profesionalmente
utilizan algunos antropólogos físicos en México, y se
contrasta con la noción experimental que de él se tiene en la vida
cotidiana, con el fin de buscar su correspondencia. Todo lo anterior se analiza
con base en una revisión histórica de la disciplina, así como
en un conjunto de encuestas y entrevistas realizadas a algunos
antropólogos físicos mexicanos. |
|
|
|
Aproximaciones al cuerpo humano desde la antropología
física
Martha Rebeca Herrera Bautista
mareheba@prodigy.net.mx
RESUMEN
El trabajo intenta mostrar cómo los estudios de crecimiento infantil,
realizados desde una perspectiva antropofísica, han considerado al cuerpo
humano como su objeto de estudio desde diferentes perspectivas, enunciando algunos
avances en el conocimiento de las poblaciones contemporáneas, así como
los problemas teórico-metodológicos que se enfrentan al abordar
fenómenos biosociales. |
|
|
|
Potencial biológico para el desempeño deportivo
de la población mexicana. El caso de basquetbol
Juan Carlos Cortés Ruiz, Ma. Juana Valdés García y Ma.
Teresa Reséndiz Vargas
jccortesr@yahoo.com
RESUMEN
En el presente trabajo se analizan características morfológicas de
deportistas masculinos que practican el basquetbol entre los 11 y 25 años de
edad, aportando elementos para resaltar las diferencias que existen entre los
participantes de las distintas regiones del país en función de sus
resultados en competencia (1994-1998); dimensiones corporales como estatura, peso,
circunferencias, diámetros, pliegues cutáneos y composición
corporal y somatotipo, identificando relaciones entre éstas y algunos
indicadores de calidad de vida, como son: nivel educativo, infraestructura en
servicios de salud o para la realización de actividades deportivas,
así como esperanza de vida. |
|
|
|
El salto vertical como prueba de coordinación motriz
y fuerza explosiva de miembros inferiores
Matilde Espinosa Sánchez
matilde@servidor.unam.mx
RESUMEN
Existen pruebas de evaluación funcional que son un indicativo de las
capacidades físicas y condición física de los individuos. El
salto vertical es una prueba que mide indirectamente la coordinación motriz y
la fuerza muscular explosiva de las extremidades inferiores. La prueba aplicada en
este estudio se clasifica como una prueba biomecánica. Este trabajo se
diseñó para examinar las asociación que existe entre la
ejecución del salto vertical y las teorías de la física
clásica de Newton aplicadas en el movimiento del cuerpo humano. Se estudiaron
trece individuos realizando una prueba de salto vertical conocida como jump and
search. Para el mejor intento de cada individuo se calcularon los
parámetros que caracterizan el salto en sus fases fundamentales: impulso y
vuelo. Los datos se obtuvieron de la videograbación sagital de la
ejecución del salto. El método propuesto respeta las condiciones
estándar necesarias para comparar los resultados entre personas de diferentes
grupos. Los criterios científicos de la prueba satisfacen la validez,
fiabilidad y objetividad del estudio. |
|
|
|
¿Qué está ocurriendo con el estado de
nutrición de los niños mexicanos? Resultados de una evaluación
antropométrica en México, D. F.
Leticia E. Casillas y Luis Alberto Vargas
lavargas@servidor.unam.mx
RESUMEN
Durante una encuesta de indicadores antropométricos realizada en una
institución de enseñanza preescolar y primaria en México, D. F.
sobre el estado de nutrición, encontramos sobrepeso en 21.40% de los hombres
y 20.17% de las mujeres, entre los 6 y los 13 años de edad. La incidencia y
la magnitud del sobrepeso está por arriba de la de los datos publicados sobre
niños franceses. Llamamos la atención al problema de salud que implica
este hallazgo y la necesidad de incluir temas relacionados con el sobrepeso y la
obesidad en las acciones de orientación nutricional destinadas a las familias
de niños escolares. |
|
|
|
Análisis de comportamientos alimentarios de los
niños franceses de cero a tres años
Françoise Rovillé-Sausse y Patricia Soto-Heim
sotoheim@mnhn.fr
RESUMEN
El estudio nutricional se efectuó en 53 madres de familia que aceptaron
responder a un cuestionario sobre el modo de amamantamiento y de la
diversificación alimentaria que adoptan para sus hijos; se analizan los
componentes del menú cotidiano; 55% de los recién nacidos son
amamantados y existe una correlación entre la duración y el nivel de
estudios de la madre. A partir de los 16 meses los niños participan de la
comida familiar y se instauran diferencias. Cuatro por ciento de los niños no
consume fruta ni verdura. La absorción de vitaminas A, B2 y PP, fierro y
calcio es satisfactoria; en cambio, la vitamina B1 (concentrada sobre todo en la
levadura o germen de trigo), el cobre y el cinc (concentrados en el hígado y
los mariscos), son generalmente insuficientes en relación con los niveles
requeridos. |
|
|
|
Cambios en el déficit de talla de los preescolares en
población rural mexicana
Gabriel Saucedo Arteaga, Adolfo Chávez Villasana, Beatriz Merino Zeferino
y Herlinda Madrigal Fritsch
saucedo@quetzal.innsz.mx
RESUMEN
Este análisis nutricional de la población preescolar mexicana
está basado en encuestas nacionales en las áreas rurales
(1974-1979-1989). La variable nutricional, de acuerdo con los patrones
internacionales, es la talla de los niños en relación con la edad. El
análisis está estratificado en 19 zonas del país, en cada una
se presentan los porcentajes, según las categorías nutricionales, y se
representan en gráficos. Conclusiones: la salud y la nutrición de la
población mexicana tiene condicionantes de muy diversa índole; por un
lado, la producción, distribución y acceso de los alimentos; y por el
otro, las condiciones materiales de vida. Si bien, en general, se insiste en una
mejoría generalizada en ambos condicionantes, el análisis muestra una
realidad diferente. Lo más importante fue que se acentuaron las diferencias
entre las regiones y que la población indígena contribuyó de
manera muy importante en el porcentaje del déficit de talla. La
reflexión final señala que la desigualdad tiene diferentes
dimensiones: depende de la actividad económica del individuo o su comunidad,
la que surge por las diferencias de cultura y, finalmente, de mayor importancia, la
desigualdad social que históricamente se ha acumulado en espacios
geográficos plenamente identificados. |
|
|
|
Análisis comparativo del estado de crecimiento de
niñas y niños preescolares de la zona metropolitana de la ciudad de
México
Sergio López Alonso y José Luis Castrejón Caballero
slopez@sni.conacyt.mx
RESUMEN
Se trata del análisis estadístico comparativo del estado de
crecimiento de una muestra de 2,276 niñas y niños de 4.5 a 5.5
años de edad, procedentes de tres regiones periféricas de la zona
metropolitana de la ciudad de México: Milpa Alta, D. F., Nezahualcóyotl
y Valle de Chalco-Solidaridad del Estado de México. Las diez variables
antropométricas utilizadas fueron: estatura total, estatura sentado, peso
corporal, perímetro del brazo y panículo adiposo del tríceps;
las anchuras del codo, rodilla, biacromial y bicrestal, y la altura sinfisial. La
información fue obtenida durante el daño escolar 1997-1998. Se
discuten las características de los resultados del análisis realizado,
en particular la tendencia a presentar valores antropométricos más
grandes en los hombres que en las mujeres, excepto el panículo del
tríceps, que resultó sistemáticamente mayor en las mujeres;
así como las variaciones del estado de crecimiento entre una localidad y
otra, donde destacan las diferencias detectadas entre Nezahualcóyotl y Valle
de Chalco, siendo mayor el tamaño corporal en el primero, mientras que Milpa
Alta, en la mayoría de las variables antropométricas, ocupó un
lugar intermedio. |
|
|
|
Crecimiento y función pulmonar. Estudio en
escolares de San Nicolás Totolapan, Contreras, D. F., primer
análisis
Bonfiglio R. Muñoz y Bojalil
brmunoz@cueyatl.uam.mx
RESUMEN
Se analizan los primeros resultados obtenidos en 53 escolares (22 niñas,
41.5% y 31 niños, 58.5%) de un total de 356, que asisten a la escuela
primaria "Enrique Rodríguez Cano", situada en San Nicolás
Totolapan, Contreras, D. F. Se buscaron los correlaciones y las regresiones lineales,
pero no tenían significancia estadística, por lo que se analizaron las
matrices de correlación de las variables, en las que se empezaron a encontrar
algunos indicios de cómo se comportaban entre ellas, pero que no
definían las relaciones entre las distintas variables antropométricas
y espirométricas. |
|
|
|
La desnutrición histórica en el valle del
Mezquital: sus cambios en los últimos 20 años
Gabriel Saucedo, Beatriz Merino, Adolfo Chávez y Herlinda Madrigal
saucedo@quetzal.innsz.mx
RESUMEN
Análisis de los cambios en los últimos 20 años en lactancia,
ablactación y estado nutricional de niños preescolares en el valle del
Mezquital, Hidalgo, México. El material y los métodos empleados
fueron: encuestas de nutrición en 518 preescolares en 1979, 1989 y 1998.
Estudio de tipo descriptivo, transversal y comparativo. Los resultados son los
siguientes: el abandono de la lactancia fue más frecuente en la
población mestiza; en ambos grupos la lactancia es prolongada y el destete en
los indígenas ocurrió en el primer año; mientras que el proceso
de ablactación fue distinto. El déficit de talla se redujo en 25% y
55.3%, respectivamente; los niños indígenas tienen un déficit
de peso en más de 40% y de talla en más de 60%. Los cambios en 20
años favorecieron la talla en la población mestiza en 24.5% y
disminuyó 6.8% la desnutrición. La conclusión es que existe una
tendencia general para mejorar la lactancia, la ablactación y la
nutrición, a pesar de que continúa la desnutrición
crónica en el valle del Mezquital, y el mayor daño ocurre en la
población indígena. |
|
|
|
Peso, talla y edad de preescolares como indicadores de
vulnerabilidad en hogares de madres solas (Nezahualcóyotl, Estado de
México)
Víctor Alejandro Vázquez, José Luis Castrejón y
Florencia Peña
doniaflor@yahoo.com
RESUMEN
El factor de riesgo en el crecimiento de los hijos, considerado como de influencia
relevante por algunos investigadores, es el entorno familiar, en particular la
ausencia o presencia del padre. Este problema es analizado en un estudio realizado
en niños de edad preescolar de ciudad Nezahualcóyotl, Estado de
México, en los que se han tomado en cuenta la talla y el peso como
indicadores del estado de crecimiento, encontrando posibles asociaciones en uno de
los grupos de edad muestreados. |
|
|
|
La estatura entre los mayas prehispánicos.
Consideraciones bioculturales
Vera Tiesler Blos
vtiesler@yahoo.com
RESUMEN
En la investigación osteológica el tema de la talla humana ha cobrado
interés como parámetro de importancia en los estudios de
evolución, variedad humana y nutrición. En la arqueología
mayista, la estatura se ha tomado en cuenta como indicador de un acceso diferencial
a las fuentes alimenticias, en especial las proteicas, reflejando así los
patrones de organización social. Este análisis se basa en una muestra
de 68 individuos procedentes del área maya. Para la estimación de la
estatura máxima se usaron las conversiones propuestas por Genovés y
modificadas por Del Ángel y Cisneros (1991). Se comparan los resultados con
los obtenidos por los autores y se interpretan en términos de condiciones de
vida y diferenciación social. |
|
|
|
Un acercamiento a las condiciones de salud de los antiguos
habitantes de Palenque, Chiapas
Almudena Gómez Ortiz
almudena@hotmail.com
RESUMEN
En este artículo se presentan los resultados preliminares acerca de las
condiciones de vida de los habitantes de Palenque, Chiapas, durante el periodo
Clásico tardío (650-850 dC). La muestra esquelética proviene
de diferentes áreas del sitio arqueológico, lo que permite, por
primera vez, hacer inferencias sobre el modo de vida y las condiciones de salud en
esta población maya. El análisis de los restos óseos
reveló la presencia de ciertos padecimientos en los habitantes de esta
ciudad, los que coadyuva en la comprensión de cómo vivieron quienes
se concentraban en las grandes urbes del área maya en la época
prehispánica. |
|
|
|
Las condiciones de salud en las grandes urbes
prehispánicas
Lourdes Márquez Morfín, Patricia Hernández y Ernesto
González Licón
rlmorfin@yahoo.com.mx
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es evaluar la salud en cuatro ciudades
prehispánicas, mediante la reconstrucción de las condiciones de vida
de sectores de población que habitaron Teotihuacan, Monte Albán,
Copán y Palenque, destacando el efecto que pudieron haber tenido factores
como la densidad de población y su distribución en los perfiles de
salud, epidemiológicos y de mortalidad, ya que sus sistemas de salubridad
pública eran similares y muy probablemente inadecuados, independientemente
de los tipos de ambiente natural y cultural. Los resultados mostraron que en
Palenque y Copán, que compartían un medio ambiente húmedo y
tropical, la frecuencia de indicadores de una salud deficiente es mucho más
alta que la encontrada en Monte Albán y Teotihuacan, como consecuencia de
problemas de sanidad y higiene públicas, en continua interacción con
los problemas socioeconómicos y políticos, responsables de las
diferencias en la calidad de vida y en los perfiles epidemiológicos y
demográficos de los individuos que habitaron estas ciudades. |
|
|
|
La cultura: un factor determinante en el tratamiento y
control de la diabetes mellitus tipo 2
Marco Antonio Cardoso Gómez
mcardoso@servidor.unam.mx
RESUMEN
En México, la diabetes mellitus (DM) es una enfermedad considerada como
problema nacional. Sin embargo, con los conocimientos científicos y la
tecnología disponible, actualmente debería ser una enfermedad
controlada. Si aún con estas condiciones la DM sigue causando estragos en la
población, entonces es necesario reflexionar por qué se presenta como
un problema nacional si se cuenta con los recursos suficientes para que pueda ser
controlada. Probablemente la respuesta se encuentre en la práctica
multidisciplinaria como alternativa de tratamiento, porque en este último se
ha soslayado el estudio de la interacción del aspecto biológico de
los individuos con su medio ambiente social; es decir, entre otros aspectos, se ha
prescindido del aspecto cultural del diabético y también se ha
soslayado lo relacionado con la confrontación de dos culturas en el
tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2): la cultura médica y la
cultura de la persona que padece diabetes. El objetivo del trabajo es mostrar
algunos aspectos culturales que pudieran ser fundamentales para el tratamiento y
control de la DMT2. El trabajo de investigación se ha desarrollado en la
Clínica Tamaulipas de la FES Zaragoza, UNAM, donde acuden principalmente
diabéticos de ciudad Nezahualcóyotl. |
|
|
|
La sociedad, el niño y el maltrato al menor desde la
perspectiva de los discursos educativo, antropofísico y del análisis
político del discurso
María Noemí González Anaya, Tel. (55) 5606 0330 ext 249
RESUMEN
Los humanos naces como unidades psicosomáticas que deben ser reacondicionados
como seres biopsicosocioculturales, como parte de su ontogenia humana. El mecanismo
que logra este acondicionamiento es la educación, proceso que todos los
grupos humanos emplean en los primeros años de vida, con duración
variable que socialmente se reconoce como infancia. Por este medio los niños
reciben la herencia cultural de su grupo: el intercambio simbólico, aprende
la etiqueta o las reglas de comportamiento y conforman su identidad como individuos
y como miembros de su grupo. La educación es un proceso muy semejante a la
enculturación; se imparte en el plano informal por los miembros de su propia
comunidad, y en el formal en lugares y por personas especializadas. Los niños
en situación de calle no tienen o reciben precariamente este acondicionamiento
--en ambos planos--, por lo cual la identidad que obtiene es inadecuada para
integrarse a su grupo, pues carecen de autoestima y al acostumbrarse a sobrevivir
de dádivas por los servicios que prestan, se está generando una
problemática social en la que los individuos con una cultura de la mendicidad
no pueden incorporarse al mercado laboral de los adultos. El conocimiento integral
de los niños que han sido estudiados desde la perspectiva de la
antropología física, necesita del entendimiento de su
construcción social. |
|
|
|
TOMO 2
Estudio ergonómico del mobiliario del laboratorio de
Antropología Física de la Universidad Central de Venezuela
Mauricio Jesús Rivas Gil
RESUMEN
Se realizó un estudio ergonómico del mobiliario del Laboratorio de
Antropología Física de la Escuela de Antropología de la
Universidad Central de Venezuela con el fin de determinar su adecuación a
los posibles usuarios. Para dicho estudio se evaluó una muestra de 74
individuos extraídos de una población de 298 estudiantes regulares
inscritos en el primer periodo del año 1997. A cada uno se le elaboró
una cédula antropométrica, la cual constó de ocho dimensiones,
que fueron comparadas con las dimensiones de los bancos y mesones. Se calcularon
porcentiles para cada variable. Según los resultados obtenidos, se
concluyó que los bancos y mesones no se adecuan a las dimensiones
antropométricas de los usuarios. |
|
|
|
Distribución de cinco marcadores genéticos
moleculares en poblaciones indígenas mexicanas
Leonor Buentello Malo, Patricia García, Rocío Vargas, Rosenda
Peñaloza y Fabio Salamanca
lebuen@servidor.unam.mx
RESUMEN
Se analizaron los polimorfismos y la frecuencia de los genes que determinan: la
síntesis del receptor de lipoproteínas de baja densidad (LDLR), la
glicoforina A (GYPA), la gamaglobina de la hemoglobina (HBGG), del D7S8 y el
componente del grupo específico (GC). El estudio se realizó en tres
poblaciones indígenas mexicanas: la población de la Mixteca alta, la
Mixteca baja y la otomí, y en un grupo de mestizos mexicanos. Los hallazgos
demuestran que la población de la Mixteca alta presenta mayor aislamiento
genético, y que ésta y la otomí tienen algunas similitudes con
las frecuencias descritas en la población japonesa. |
|
|
|
Cambio secular, involución senil y dimorfismo sexual en
la población española
Consuelo Prado Martínez, Dolores Marrodán Serrano y Rosario Cuesta
de Cos
consuelo.prado@uam.es
RESUMEN
Las diferencias morfofisiológicas entre hombres y mujeres adultos no son
estáticas, por el contrario su cambio puede considerarse indicativo de la
calidad de vida, estado de nutrición y desarrollo por el que atraviesa una
población determinada. Se habla de la existencia de una mejor
canalización femenina ante el estrés mesoambiental. Existen, no
obstante, opiniones contradictorias a este respecto. El objetivo básico del
presente estudio es el análisis del dimorfismo sexual existente en las
últimas cinco décadas en la población española y su
cambio secular, tanto para el tamaño como para la forma y composición
corporal. Se evaluaron 3,880 personas (2,191 mujeres y 1,689 hombres), con edades
comprendidas entre los 20 y 89 años, en tres capitales: Madrid, Barcelona y
Zaragoza. Los rasgos analizados: estatura, peso, cuatro pliegues adiposos
(bíceps, tríceps, subescapular y suprailíaco) y derivados de
ellos el índice de masa corporal y el porcentaje de masa corporal
(técnica de Durning y Womerley 1974). Se ha constatado un importante cambio
secular en la población española (8.3 cm), que se discute pueda
asociarse al cambio ontogenético involutivo. En cuanto a las diferencias
entre ambos sexos, se observa una mayor tendencia a la gracilidad en las mujeres
que en los hombres españoles y un significativo dimorfismo en la
distribución del acúmulo graso. Se interpretan los resultados
somáticos de acuerdo con la situación socioeconómica del
país. |
|
|
|
Rasgos morfológicos de variación discontinua en
poblaciones prehistóricas y modernas de América del Sur con principal
énfasis en la zona andina
Patricia Soto-Heim
sotoheim@mnhn.fr
RESUMEN
Se estudiaron rasgos morfológicos de variación discontinua en trece
poblaciones de América del Sur. Éstos constituyen un método
descriptivo para distinguir colecciones osteológicas humanas, permitiendo
así efectuar estudios comparativos inter e intra-poblacionales. En este
estudio hemos considerado poblaciones arqueológicas y modernas provenientes
de Chile, Perú, Ecuador y Brasil. El análisis reposa sobre la base de
12 caracteres. |
|
|
|
La reproducción de la población esclava del
ingenio azucarero de San Nicolás Ayotla, Oaxaca, siglo XVIII
J. Arturo Motta Sánchez y Abigaíl Meza Peñaloza
abigailmeza@hotmail.com
RESUMEN
El artículo muestra la composición familiar de la dotación de
esclavos melanodermos del ingenio exjesuita de San Nicolás Ayotla, Oaxaca, a
un año de la expulsión de estos religiosos por la Corona
española. Se examina la composición de grupos familiares: mancipos y
mixtos (libres y con esclavos), así como la eficacia de su
reproducción biológica evidenciada por la alta presencia de infantes. |
|
|
|
Aspectos metodológicos para el estudio de relaciones
bioculturales en poblaciones antiguas
Youssef Kanjou
shhbaah@hotmail.com
RESUMEN
La idea de este trabajo es mostrar teóricamente la aplicación del
enfoque biocultural a las poblaciones antiguas, específicamente a la
población teotihuacana. En este sentido, se espera poder reconstruir el
cuerpo biológico, identificar poblaciones y relaciones interpoblacionales.
Considerando que cada población deja culturales y biológicas, quiero
aprovechar estas huellas en el modelo biocultural para obtener sus
características. |
|
|
|
Evidencias de prácticas culturales entre los
caxcanes. Un estudio de caso
Angélica María Medrano Enríquez
ammedra@cantera.reduaz.mx
RESUMEN
El sitio arqueológico Las Ventanas se localiza en el sur del estado de
Zacatecas, y estuvo habitado por los caxcanes durante su última fase de
ocupación, la cual corresponde al periodo Posclásico tardío.
Desafortunadamente tenemos muy poca información arqueológica sobre
este grupo y su cultura. En las excavaciones realizadas en 1989-1990 se
recuperó un entierro múltiple, conformado por cuatro individuos. El
individuo principal del entierro presenta marcas de mutilación en varias
partes del cuerpo, lo cual nos permitió observar algunas huellas de
prácticas culturales que dan testimonio de un suceso violento que sufrieron
los antiguos moradores de este asentamiento. De acuerdo con las fuentes
etnohistóricas, los grupos chichimecas tenían por costumbre arrancar
partes del cuerpo de las víctimas de guerra para llevarlas como trofeo. El
análisis morfoscópico de este entierro permite observar las evidencias
de estas prácticas. |
|
|
|
El tratamiento postmortem del cráneo en
Mesoamérica y el Cercano Oriente
Youssef Kanjou
shhbaah@hotmail.com
RESUMEN
En el Cercano Oriente, después de un año de la muerte de una persona,
se acostumbraba sacar el cráneo y tratarlo de varias maneras, como pintarlo
de rojo o enyesarlo. En el periodo pre-cerámico Neolítico B esta
práctica era común en varios lugares del Cercano Oriente. Por otra
parte, se sabe que en Mesoamérica existían dos tipos de tratamiento:
la deformación craneana en vida y el tratamiento postmortem. A
través de la práctica postmortem trataremos de entender varios
aspectos de la cultura pretérita de estos dos pueblos, lejanos en el espacio
y en el tiempo, específicamente las creencias religiosas y la
cosmovisión del cuerpo humano por medio de la antropología
física y de la etnohistoria. Este trabajo se centra en conocer la manera y
los tiempos en que se realizaban los tratamientos, sus lugares y sus objetivos. Para
finalizar, trataré de comparar los dos tipos de prácticas. |
|
|
|
Traumatismos, ¿por qué?
José Rodolfo Cid Bezíez y Liliana Torres Sanders
tsanders@servidor.unam.mx
RESUMEN
La presencia de golpes traumáticos en los esqueletos se ha asociado
permanentemente a situaciones o eventos de carácter ritual o de canibalismo.
Desde luego, estas interpretaciones se ven fuertemente apoyadas por los contextos en
los que se encontraron los entierros. Pero, ¿qué explicación se debe
dar cuando los esqueletos son primarios, sin contextos especiales y presentan
traumatismos severos? A pesar de que su número no es muy grande, siempre
contamos con el riesgo de descubrimientos de este tipo y estamos en la
búsqueda de una explicación. |
|
|
|
El uso del mecapal en Guatemala y sus consecuencias sobre
la columna cervical (primeras observaciones)
Véronique Gervais
cemcagua@pronet.net.gt
RESUMEN
El mecapal es una venda frontal de cuero o fibras que utilizan los indígenas
actuales de Guatemala, entre otros países, para transportar cargas. Su uso es
bastante común y concierne sobre todo a personas del sexo masculino, desde la
infancia hasta edades avanzadas. Su uso cotidiano para llevar mercancías
frecuentemente pesadas, obliga al cargador a adoptar actitudes corporales
específicas, lo cual tiene consecuencias sobre el esqueleto, en particular el
hueso frontal, las vértebras cervicales y el resto de la columna vertebral.
Esta práctica ya existía en tiempos prehispánicos, pero en los
estudios paleoantropológicos raras veces se ha integrado este rasgo cultural,
por lo que a partir del estudio en vivo es posible tomar en cuenta estas
modificaciones morfológicas. |
|
|
|
Análisis tafonómico de cuatro
máscaras-cráneo procedentes del recinto sagrado de
México-Tenochtitlan
Carmen M. Pijoan A., Josefina Bautista M. y David Volcanes V.
informatica.daf.cnan@inah.gob.mx
RESUMEN
A partir del análisis de las alteraciones dejadas sobre el hueso en el curso
de su elaboración, se estableció el proceso de fabricación de
cuatro máscaras-cráneo con ojos de concha y hematita, las cuales
formaban parte de las tres ofrendas localizadas en el Templo Mayor de
México-Tenochtitlan. Se determinó, además, el sexo, la edad de
cada uno de los cráneos, las manifestaciones patológicas y se
caracterizaron métrica y morfológicamente. |
|
|
|
Rito y sacrificio humano en Teopanzolco, Morelos. Evidencias
osteológicas y fuentes escritas
Blanca Z. González Sobrino, Carlos Serrano Sánchez, Zaid Lagunas
Rodríguez y Alejandro Terrazas Mata
cserrano@servidor.unam.mx
RESUMEN
En este trabajo se describe un entierro colectivo constituido por numerosos
segmentos esqueléticos humanos explorados en la zona arqueológica de
Teopanzolco, Morelos. Se llevó a cabo la identificación de estos
restos y un análisis estadístico de su distribución en la fosa
en que se encontraron, en función del sexo, la edad y el tipo de segmento
corporal. Se registraron las marcas de corte en diversos huesos como evidencias del
tratamiento mortuorio y se examinó el perfil de los individuos que conforman
el entierro a partir de la morfología craneal, incluyendo, en su caso, el
patrón de deformación intencional. Con estos elementos se revisa la
estructura y expresiones rituales implícitas en este entierro; todo ello
orientado a la reconstrucción del sentido simbólico de la
práctica sacrificial registrada y de su interpretación
histórica y cultural. |
|
|
|
La morfología facial transversal: análisis del
aplanamiento facial
Patricia Soto-Heim
sotoheim@mnhn.fr
RESUMEN
Se analiza la morfología facial transversal de diversos fósiles y
poblaciones prehistóricas y recientes de Asia, Australia y América
con base en cuatro ángulos de los niveles superior y medio de la cara. Se
aborda el aplanamiento de la cara y se comparan cráneos deformados y no
deformados de una misma población, demostrando que las dimensiones han
cambiado por efecto de una acción deformadora. |
|
|
|
Tres cráneos escafocéfalos
Rocío Hernández Flores, Gloria Martínez Sosa y José
C. Jiménez López
informatica.daf.cnan@inah.gob.mx
RESUMEN
La escafocefalia es una alteración de tipo congénito que produce la
sinostosis prematura de la sutura sagital, provocando una deformación en la
morfología del cráneo. En este trabajo se presenta una
descripción morfoscópica y métrica de tres ejemplares
procedentes de diferentes sitios y periodos cronológicos, los cuales se
encuentran en la Dirección de Antropología Física del INAH.
Los tres cráneos fueron comparados con 59 cráneos masculinos mestizos.
Se aplicó la prueba estadística "U de Mann-Whitney", que
permite comprobar si dos muestras independientes pertenecen a una misma
población. Esto se hizo con la finalidad de valorar qué regiones del
cráneo se encuentran afectadas en su morfología. |
|
|
|
La actividad ocupacional en la región chinampera
de Xochimilco
Angélica María Medrano Enríquez
ammedra@cantera.reduaz.mx
RESUMEN
La evidencia de la actividad ocupacional en los restos óseos, correlacionados
con los datos arqueológicos, etnohistóricos y etnográficos,
proporciona una fuente muy valiosa de información sobre el patrón de
las actividades , la organización de éstas por sexo y edad de las
poblaciones pretéritas; además de reflejar el estilo de vida de los
individuos. Para este trabajo, se analizaron las huellas de la actividad ocupacional
reflejadas en 167 esqueletos procedentes de la colección ósea del sitio
arqueológico El Japón en San Gregorio Atlapulco-Xochimilco, Distrito
Federal, pertenecientes al periodo Posclásico tardío (1350-1521 dC).
Los resultados demuestran que los xochimilcas realizaban actividades que
requerían de un esfuerzo físico considerable, fuertemente vinculado
con los trabajos propios de la chinampería y aquéllos relacionados con
el patrón de subsistencia de este grupo. A través de este estudio fue
posible identificar las actividades desarrolladas por los individuos de sexo
masculino tales como el cultivo de chinampas, la caza y la pesca; y las llevadas a
cabo por las mujeres, como la molienda y el tejido, entre otras. |
|
|
|
Eni, aëna, atembá: sobre la
antropología de los antiguos californianos
Alfonso Rosales López y Leticia C. Sánchez García
guama@balandra.uabcs.mx
RESUMEN
Agua, cielo y tierra es el significado de las palabras indígenas eni,
aëna, atembá, y describen los tres elementos principales que
formaban parte de la cosmovisión de los antiguos californios: el agua, el
elemento vital y dador de múltiples animales acuáticos para
alimentarse; la tierra, dadora de plantas y animales para alimento y de rocas para
la fabricación de herramientas; y el cielo, morada de los antepasados,
intermediarios entre eni y atembá, para que el hombre
disfrutara de sus riquezas. Este es el título de un video-documental que
describe la forma de vida de un grupo de indígenas que habitaron antes de la
llegada de los españoles, las playas que se encuentran al occidente de la
actual ciudad de La Paz. El filme presenta todo lo que actualmente se sabe del sitio
arqueológico conocido como El Conchalito. Así, se habla de la
formación de la ensenada (laguna) de La Paz, las condiciones medioambientales
que permitieron que un grupo de humanos se asentaran en este lugar, los periodos
culturales, el consumo de alimentos, la fabricación de herramientas y sus
costumbres funerarias. Los resultados aquí presentados significan el trabajo
de siete años de investigación sobre este sitio, de 1991 a 1998. |
|
|
|
Evidencias de un desastre natural al sur de la cuenca de
México
Silvia Murillo Rodríguez y Arturo Romano Pacheco
silmur@att.net.mx
RESUMEN
En el sitio de Xico, localizado al sur de la cuenca de México, fueron
descubiertos cinco esqueletos humanos en el interior de una unidad habitacional del
Epiclásico. El análisis del contexto arqueológico, las
características geológicas del sitio y los datos osteológicos
mostraron que los individuos que se encontraban en ella sufrieron un muerte
repentina, al ocurrir el derrumbe de su casa debido a un potente cauce fluvial y/o
pluvial que bajó de los cerros y cuya fuerza los sorprendió. |
|
|
|
El trabajo etnográfico. Un olvido de la
antropología física
Josefina Ramírez Velázquez
informatica.daf.cnan@inah.gob.mx
RESUMEN
Reflexionar sobre el trabajo etnográfico parece ser una tarea exclusiva de
los antropólogos sociales, misma que en los últimos 30 años ha
configurado un movimiento de confrontación crítica entre las
etnografía tradicional y aquélla que pretende la agencia humana desde
una postura polifónica, donde "el otro" es reconocido por su
capacidad discursiva. La importancia de dicho movimiento radica en que ha puesto en
tela de juicio la manera en que se construyen los datos, en que el investigador se
acerca a la problemática propuesta y resuelve sus incógnitas. No
obstante la relevancia de ello, la antropología física pasada y
presente no ha prestado atención a dicho movimiento, aun cuando su objeto de
estudio más inclusivo, la variabilidad humana, ha sido caracterizado
más allá de la mirada biológica. En este sentido, el presente
texto tiene el interés de problematizar el trabajo etnográfico como
una metodología imprescindible, como un ordenador de primeras potenciales
reflexiones que den soporto a los datos antropofísicos consignados por las
técnicas antropométricas aplicadas a poblaciones vivas y que
contribuyan en definitiva a una mejor comprensión de la interrelación
entre naturaleza-sociedad-cultura. |
|
|
|
Antropología del sujeto
Rafael Pérez Taylor
rapta@servidor.unam.mx
RESUMEN
Iniciar la investigación antropológica a partir del sujeto significa
enunciarlo en la relación existente entre el ciclo de vida y el de muerte
como proceso social. Así, la sociedad totonaca de la costa, como marco en el
que se desarrolla la construcción textual del presente artículo,
invita al recorrido etnográfico por los distintos espacios cargados de
significado donde se desarrolla la vida cotidiana y los discursos se apropian en el
proceso de adscripción social. La repartición de labores y otras
actividades desde el interior de la casa hacia fuera de la misma, de acuerdo con la
edad y el género, van marcando las condiciones de vida que integran al ser
social en su forma de ser y ver su entorno de vida. La casa familiar constituye el
punto de partida en el que el sujeto comienza su itinerario para abrirse
después a otros espacios posibles, creando un continuo entre la vida privada
y las posibilidades de intercambio en el grupo social. |
|
|
|
The southern African early hominid record and indications of
emerging complexities in human evolution
Lee R. Berger
RESUMEN
Descubrimientos recientes de materiales fósiles de homínidos del
Plio-pleistoceno, procedentes tanto del este como del sur de África, han
aumentado sustancialmente la cantidad de material para la realización de
estudios comparativos. Los nuevos materiales poscraneales han permitido el
desarrollo de nuevos estudios sobre las proporciones del cuerpo, la masa y la
estatura de las especies homínidas tempranas. Los resultados de estos
estudios han sido sorprendentemente contradictorios respecto a las ideas previas
acerca de la forma del cuerpo de los homínidos tempranos e indican un
incremento en la diversidad que se hizo presente durante el Plio-pleistoceno
africano. En particular, en el sur de África la especie grácil
Australopithecus africanus es simiesca en sus proporciones y aparenta una
forma del cuerpo y una dentición más primitivas que las especies
más tempranas del este de África como son A. afarensis y A.
gahri. Las especies presumiblemente contemporáneas a A. africanus
y A. gahri son claramente diferentes en la forma del cuerpo. Esto implica una
complejidad mayor en la evolución homínida temprana que presenta serias
implicaciones en la interpretación de las relaciones comportamentales y
filogenéticas. Especies homínidas tardías como Homo
habilis tal vez comparten estas proporciones del cuerpo con tendencias
simiescas. En contraste, especies que fueron casi contemporáneas o que
precedieron inmediatamente a Homo habilis, como H. erectus/ergaster,
aparentemente poseen un esqueleto poscraneal más humano. Las implicaciones de
estos resultados son que el desarrollo de las proporciones con tendencias humanas tal
vez emergieron al menos dos veces o probablemente existe una distante relación
entre A. africanus, H. habilis y especies como H. ergaster,
sugerida por evidencias creaneodentales. Adicionalmente, los resultados de los
estudios de materiales recién recuperados y los previamente descubiertos en
sitios al sur de África para el Pleistoceno indican que la forma corporal y
las masas de población humana precedentes al origen anatómico de los
humanos modernos discrepan de los esperado y señalan complejidades en la
evolución humana de este periodo. |
|
|
|
¿Qué significa ser humano? Una
aproximación desde la biología evolucionista
Raúl Gutiérrez Lombardo
RESUMEN
La biología evolutiva sostiene que sólo es posible explicar el
éxito adaptativo de los seres humanos por su desarrollo cultural. Ya no la
selección natural sino la selección cultural ha sido el motor del
progreso de la humanidad. Ésta funciona de manera similar a la natural: los
individuos que se adaptan a determinadas condiciones ambientales, pero no en la
medida en que sus genes se modifican, sino porque ellos mismos aprenden y acumulan
conocimientos. La existencia humana se realiza en el lenguaje; y lo racional, su
característica más distintiva, desde los emocional. Lo humano se
constituye, cuando surge el lenguaje en el linaje homínido al que
pertenecemos, en la conservación de un modo particular de vivir, el
entrelazamiento de lo emocional y lo racional. |
|
|
|
La doble emergencia de sapiens:
hominización-humanización
Xabier Lizarraga Cruchaga
jlizarraga@compuserve.com.mx
RESUMEN
En el presente texto se discute una posible forma de pensar, desde la
antropología del comportamiento, la evolución humana, a partir de la
dialógica de dos procesos: hominización y humanización, los
cuales suponen la interacción y retroacción de los componentes
biológicos, psicológicos y ecológicos de las formas
homínidas, mediados por dinámicas comportamentales. |
|
|
|
Anagnórisis antropofísica
José Luis Vera Cortés
zeluismx@yahoo.com.mx
RESUMEN
Se presenta un conjunto de reflexiones histórico-filosóficas
relacionadas con varios temas que considero han sido ejes centrales
explícitos e implícitos a lo largo de la historia de la
antropología física (cuerpo, variabilidad, clasificación,
evolución). Algunos de ellos tienen que ver con la enunciación del
objeto, otros con supuestos atributos de éste, y algunos más con
problemas metodológicos derivados de los dos anteriores. |
|
|
|
Antropología y diversidad cultural
Rafael Pérez Taylor
rapta@servidor.unam.mx
RESUMEN
La antropología parte de pensar al hecho real como determinante de la
existencia de la propia disciplina y el acto de la escritura es el que permite
convertir en evidencias los procesos sociales, míticos y religiosos para
comprender, interpretar, explicar y definir el movimiento de la cultura y la
diversidad. La antropología transforma en objeto de estudio las nuevas
realidades, convirtiendo la lectura del resto de las ciencias en una acción
necesaria que posibilite el acercamiento a las realidades del presente y del futuro.
El cambio de paradigma hacia una antropología de segundo orden, donde se
entabla un diálogo entre el sujeto de investigación, su cultura y la
construcción antropológica, dan lugar a un saber compartido. El hecho
real como observable, la participación del observador-antropólogo en
la construcción de eventos posibles y el trabajo antropológico como
acción, marcan la diferencia entre la antropología tradicional y una
antropología que es una forma de vida en la que el antropólogo
adquiere un compromiso con los grupos estudiados y con la sociedad en su conjunto,
en que la posición ideológico-política rebasa los determinismos
institucionales. |
|
|
|
La invención por la metáfora: las interrogaciones
radicales de las disciplinas antropológicas
Raymundo Mier
rmier@prodigy.net.mx
RESUMEN
En este trabajo se revisan los diferentes lugares que ha tenido la metáfora
en la construcción de las categorías centrales que desde el siglo
XVIII hasta nuestros días han construido las explicaciones del hombre desde
la antropología. En la antropología el sujeto habla de sí
mismo e interroga sobre el origen, esencia, transformación y destino del
proceso civilizatorio. Así, la metáfora se despliega desde la
cualidad biológica del hombre que se pregunta acerca de la duración,
el origen, la pluralidad y la identidad del ente humano y el vínculo social.
Desde la antropología kantiana la noción de hombre inicia una
búsqueda sobre sí mismo, partir de sus fundamentos biológicos,
pero también más allá de ellos, en el marco del universo de los
otros. Más adelante, en el siglo XIX y hasta hoy, el evolucionismo y las
categorías que se engendraron desde la historia natural permearán todos
los ámbitos institucionales del saber y de las prácticas intelectuales
y políticas. A través de los aportes de diferentes autores, se hace
visible para la antropología contemporánea la necesidad de reformular
íntegramente sus categorías y de lograr una crítica radical de
las nociones de temporalidad, de determinación, de simbolismo, de
función, de identidad y de interpretación. |
|
|
|
Epistemology for a humanistic human biology: the case of the
New York African burial ground project at Howard University
Michael L. Blakey
RESUMEN
Se propone una antropología biológica humanística y
crítica que reconozca la influencia de la cultura sobre la práctica
científica. Desde esta perspectiva, la transformación del conocimiento
tiene lugar a través de una interpenetración dialéctica de la
ciencia, a partir de las fuerzas transformadoras del conjunto de la sociedad.
Así, la ciencia debe redefinirse desde los distintos ámbitos de la
toma de decisiones sociales más que desde la pretensión de aprehender
las verdades universales. Así la antropología biológica debe
convertirse en una ciencia crítica que explore y revele sus influencias
políticas y sociales, al tiempo que construya un espejo crítico que
abra la sociedad al otro. Desde esta perspectiva epistemológica, el trabajo
muestra interesantes evidencias de prácticas mortuorias, deferencias en la
mortalidad por sexo y edad, condiciones de salud y agresiones mecánicas y de
trabajo en los entierros humanos excavados por el "African burial ground
project" en la ciudad de Nueva York del siglo XVI. |
|
|
|
Individuos, familias y poblaciones. Reflexiones sobre
epistemología y escalas de análisis
Enrique Serrano Carreto y Aída Castilleja González
eserrano@mail.internet.com.mx
RESUMEN
En este trabajo partimos del análisis de las diferentes problemáticas
teóricas y metodológicas que actualmente existen para entender el
desarrollo de los conocimientos científicos, y en particular de la
antropología física. El objetivo es comenzar de los problemas
encontrados durante nuestra propia experiencia de trabajo, en el cual hemos
intentado construir una perspectiva desde la antropología física para
estudiar problemas de salud reproductiva, crecimiento infantil y población
en la zona purépecha de Michoacán. Desde esta perspectiva, uno de los
principales obstáculos al que nos enfrentamos fue la falta de claridad en la
definición del concepto de población, que hace evidente una
inconmensurabilidad desde los discursos que la enuncian: antropología,
biología, sociología, demografía. Finalmente, revisamos sus
implicaciones en función de los diferentes niveles de análisis que
son utilizados por la antropología, tales como la comunidad, la familia, la
región o el individuo. |
|
|