ASOCIACIÓN MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA
BIOLÓGICA, A. C. |
Prof. Arturo Romano PachecoMaría Teresa Jaén Esquivel * Esta semblanza fue publicada en 1988, con el título: "Arturo Romano Pacheco". En: La antropología en México. Panorama histórico, 11: 341-345, INAH, México. Se incluye aquí la versión publicada en Cien años de antropología física en México. Inventario bibliográfico, de María Villanueva, Carlos Serrano y José Luis Vera, pp 87-93, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1999, México. |
Publicaciones | |
Nació en la ciudad de México el 29 de septiembre de 1921. Cursó estudios de bachillerato en ciencias biológicas en la Escuela Vocacional núm. 4 del Instituto Politécnico Nacional. Ingresó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1942. Entre 1946 a 1948 fue becario de la Institución Carnegie. Obtuvo el grado de maestría en antropología física, en 1956, mediante el examen profesional sobre su tesis: Los restos óseos de la Cueva de la Candelaria, Coahuila (Craneología), y fue aprobado por unanimidad cum laude. Desde sus épocas de estudiante demostró gran interés por los estudios antropológicos, sobre todo en lo referente a grupos prehistóricos y prehispánicos. Su afición por la prehistoria de México determinó que aceptara una beca de la UNAM, en 1949, para cursar el posgrado en paleomastozoología. En esa época, la mayoría de los trabajos relativos a esa área de investigación se encaminaban no sólo a la búsqueda de evidencias tempranas de la presencia del hombre en América, sino también al conocimiento de la fauna pleistocénica. En este ámbito participó activamente en diversas exploraciones de mamutes en sitios como: Santa Isabel Iztapan, Texcoco, Estado de México, y en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante 1952 y 1953. En la primera etapa de su formación académica ejercieron sobre él gran influencia los doctores Pablo Martínez del Río y Manuel Maldonado Koerdell, con quienes sostenía largas y amenas pláticas sobre el poblamiento y la antigüedad del hombre en América, en particular en territorio mexicano. Pasados algunos años, sin perder su interés por los estudios del poblamiento americano, colaboró estrechamente en las excavaciones arqueológicas, en especial en lo relativo a entierros. Su primera experiencia en este campo la realizó en Cholula, Puebla, bajo la supervisión del profesor Javier Romero Molina. En esta actividad adquirió una vasta experiencia y se le requería en casi todos los sitios donde aparecían entierros. Constantemente era comisionado por las altas autoridades del INAH a diferentes sitios arqueológicos del país, algunas veces a colaborar y otras a organizar y dirigir los trabajos de excavación. En 1947 fue comisionado para dirigir y coordinar los trabajos de la segunda temporada de excavaciones en Tlatilco, Estado de México; por espacio de casi cuatro años. Luego, en 1962, regresó de nuevo a dirigir los trabajos de excavación de la cuarta temporada en dicho sitio, concluida en 1969. A raíz de estas dos temporadas (II y IV) de excavaciones, se obtuvo gran cantidad de entierros y de objetos que incrementaron el acervo osteológico del Departamento de Antropología Física del INAH y del arqueológico del Museo Nacional de Antropología; muchas de estas piezas se hallan exhibidas en la sala del Preclásico. Asimismo, le dio la oportunidad de entrenar a estudiantes de antropología física y arqueología de la ENAH, en lo relativo a técnicas de excavación de entierros. Con base en la experiencia acumulada en éste y en otros sitios arqueológicos, elaboró una clasificación de los distintos tipos y modos de entierros, por zonas geográficas y horizontes culturales, sistema aún vigente y de gran utilidad no sólo para los antropólogos físicos, sino también para los arqueólogos. Este estudio fue publicado con el título "Sistemas de enterramientos", en el libro: Antropología física: época prehispánica, en 1974. Con anterioridad a Tlatilco (temporada II), había colaborado en las excavaciones que realizaba en Tamuin, San Luis Potosí, en 1947, el arqueólogo Wilfrido Du Solier. Sin abandonar las exploraciones de Tlatilco II, colaboró en la exploración de entierros en Azcapotzalco, ciudad de México en 1949. En 1951 colaboró con el doctor Alberto Ruz Lhuillier; en 1952 retornó a Palenque para participar con el doctor Eusebio Dávalos Hurtado en la exploración del personaje del Templo de las Inscripciones. En este sitio se interesó en la fotografía antropológica y empezó a llevar el registro fotográfico de todo el proceso de excavación. También es importante señalar su participación en excavaciones realizadas en las siguientes zonas arqueológicas: Yagul, Oaxaca (1959); San Juan del Río, Querétaro (1960); Cerro Guacamaya, Yolox, Oaxaca (1960); Zaachila, Oaxaca (1960); Isla Mata del Muerto, Tamaulipas (1962); Isla de Jaina, Campeche (1973), entre algunas. A todos estos sitios llevó alumnos de la especialidad de antropología física con el fin de que recibieran entrenamiento en técnicas de excavación, en especial de exploración de entierros. Siempre insistía en la estrecha relación que debe existir entre la arqueología y la antropología física, y en el cuidado y minuciosidad que requiere la exploración de entierros. A partir de 1974 dirigió los trabajos de excavación en la iglesia del ex convento de San Jerónimo, ciudad de México, que concluyeron en 1981. En este sitio se exploraron numerosos restos óseos de la época colonial, entre los que merecen citarse los de la insigne poetisa Sor Juana Inés de la Cruz. La identificación de estos restos la basó tanto en evidencias de tipo arqueológico como en el propio estudio de todo el esqueleto, en especial del cráneo, mediante la aplicación de técnicas de antropología forense. En este sentido, pueden señalarse experiencias anteriores en la identificación de restos esqueléticos de algunos personajes relevantes de la historia de México, como los del padre Francisco Eusebio Kino, para cuya localización excavó en Magdalena de Kino, Sonora. Corroboró la autenticidad de los restos atribuidos a don Miguel Ramos Arizpe localizados en la catedral de la ciudad de Puebla; los de don Juan Bautista de Anza en la catedral de Arizpe, Sonora; los de Francisco Javier Clavijero en Bolonia, Italia; además de cuatro obispos cuyos restos se encontraban depositados en la cripta de la Catedral Metropolitana y de don Florencio del Castillo en la ciudad de Oaxaca, a fin de que sus restos pudieran ser repatriados a Costa Rica, lugar de donde procedía. A estos trabajos se suma su participación en el estudio de los restos de Ixcateopan, Guerrero. Su actividad en el campo de la antropología física forense no se restringió al estudio de este tipo de hallazgos, pues amplió la identificación con base en la morfología craneana. Por tal motivo, a partir de 1975 se convino su colaboración regular en la Dirección General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde hasta la fecha continúa como perito antropólogo físico, comunicando sus experiencias a través de cursillos y conferencias en el Instituto Nacional de Ciencias Penales de la Procuraduría General de la República. El reconocimiento a su trabajo en este campo lo llevó a ser integrado a la Academia Mexicana de Criminalística como miembro fundador. A pesar de haber dedicado gran parte de su tiempo a la excavación y estudio de restos óseos prehispánicos y coloniales, su interés por la prehistoria no decayó. Ello se evidencia en sus exploraciones de restos precerámicos y en los estudios publicados sobre hallazgos de restos óseos humanos prehistóricos. Con el propósito de detectar evidencias de la presencia de grupos paleoamerindios en el norte del territorio mexicano, promovió expediciones a diferentes estados de esa parte del país, en especial a Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León. Asimismo, las realizó en la Cuenca de México, en sitios como: Santa Lucía, Reyes Acozac, Totolcingo, Tepexpan, Chapingo, San Vicente Chicoloapan y Santa María Astahuacan, Estado de México. En la ciudad de México, en el Peñón de los Baños, dirigió la excavación de una osamenta humana pleistocénica, uno de los hallazgos de este tipo más completos y mejor conservados hasta el momento. Sus estudios en restos óseos precerámicos lo llevaron a considerar la presencia de grupos dolicoides en México; desde épocas bastante tempranas, lo que se pone de manifiesto en sus investigaciones de los cráneos procedentes de Tlapacoya, México, Cueva del Tecolote, Hidalgo, y Peñón de los Baños, ciudad de México. Sobre este mismo tema elaboró otros trabajos con materiales craneológicos dolicoides de épocas más recientes, como son los pericues de la Baja California, laguneros de la Candelaria y Paila, Coahuila, y de Teotenango, Estado de México. Las investigaciones que ha efectuado en craneología abarcan aspectos métricos y de tipo cultural que afectan la morfología normal de la porción cefálica. Sobre este particular ha publicado diversos estudios referentes a la práctica de la deformación craneana intencional en diversos grupos prehispánicos mesoamericanos, clasificándolas con base en datos métricos. A ello ha sumado información relativa a las huellas dejadas por las bandas, o vendas, que intencionalmente se colocaban en la cabeza del recién nacido para lograr las complejas formas artificiales de los deformados bi y trilobulados. Su labor durante los cuarenta años como investigador en el INAH, comprende diversas investigaciones osteológicas de campo y laboratorio, junto con una amplia labor docente en la formación de varias generaciones de antropólogos físicos interesados en la osteología y fotografía antropológicas. En la ENAH ha desarrollado esta labor de manera ininterrumpida desde 1949, donde por primera vez impartió el curso de fotografía. En 1956 empezó a dictar el curso de osteometría y en 1957 el de somatometría; este último lo dejó en 1965 para dedicarse exclusivamente a la enseñanza de la osteología, no sólo a los antropólogos físicos sino también a los arqueólogos. En la actualidad imparte los cursos de fotografía para antropólogos, antropología física forense y craneología humana. Su interés por la fotografía lo impulsó a crear en el antiguo Museo Nacional de Antropología de Moneda núm. 13 un laboratorio procesador de negativos en blanco y negro, y a la aplicación de diversas técnicas y luces especiales (infrarrojas y ultravioletas) para esclarecer documentos antiguos. Entre los trabajos de este tipo se encuentran los correspondientes al acta de nacimiento de don Miguel Hidalgo y Costilla y del Códice Colombino. La enseñanza de estas técnicas permitiría su aplicación a los trabajos de arqueología y antropología física. Además de la importancia de su labor docente y de investigación, ha desempeñado diversos cargos administrativos en el INAH: jefe del Departamento de Prehistoria, 1956 a 1961; secretario del Museo Nacional de Antropología, 1956 a 1959; subdirector administrativo del Departamento de Monumentos Prehispánicos, 1959 a 1960; director del Museo Nacional de Antropología, 1961-1963, 1968-1972 y de 1979 a 1980; jefe del Departamento de Antropología Física, 1962 a 1979. Conviene tener presente que, aun cuando el Departamento de Antropología Física había sido creado desde finales del siglo pasado, por diversas circunstancias había dejado de funcionar como tal. Fue en 1962 cuando por instrucciones del entonces director general del INAH, doctor Eusebio Dávalos Hurtado, volvió a reconocerse como tal y se nombró al maestro Romano para asumir su dirección. Antes de concluir, es preciso dar testimonio de la gran influencia que el maestro Romano ha ejercido en la formación académica de muchos de nosotros, sobre todo de quienes como yo nos dedicamos a las investigaciones osteoantropológicas. |
|
Publicaciones en orden cronológicoRomano Pacheco, Arturo (coautor) (1952). Tlatilco: un sitio preclásico del Valle de México. Tlatoani, 1 (3 y 4): 9-14, México. Romano Pacheco, Arturo (1953). La cueva de La Candelaria en el Valle de las Delicias: informe preliminar. Tlatoani, (2a. época), 7: 5-12, México. Dávalos Hurtado, Eusebio y Arturo Romano Pacheco (1954). Estudio preliminar de los restos osteológicos encontrados en la Tumba del Templo de las Inscripciones, Palenque. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 6: 107-110, México. Dávalos Hurtado, Eusebio y Arturo Romano Pacheco (1955). Las deformaciones corporales entre los mexicas. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 14: 79-101 (también en: E. Dávalos (editor), Temas de antropología física, pp 75-102, Instituto Nacional de Antropología e Historia), México. Romano Pacheco, Arturo (1955). Nota preliminar sobre los restos humanos sub-fósiles de Santa María Astahuacán, D. F. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 7: 65-74, México. Romano Pacheco, Arturo (1956). Los restos óseos humanos de la Cueva de La Candelaria, Coahuila. Tesis de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Romano Pacheco, Arturo (1956). Relación de la sección de antropología física. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 14: 201-202. Romano Pacheco, Arturo (1962). Exploraciones en Tlatilco, México. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 10: 1-3, México. Romano Pacheco, Arturo (1963). Breve informe de los hallazgos de San Vicente Chicoloapan, México. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 15: 245-249, México. Romano Pacheco, Arturo (1963). Exploraciones en Tlatilco, México. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 14: 11-14, México. Romano Pacheco, Arturo (1963). Ofrendas de dientes humanos. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 12: 8, México. Romano Pacheco, Arturo (1964). Restos humanos precerámicos. 35 Congreso Internacional de Americanistas, 3: 61-64, México. Romano Pacheco, Arturo (1965). Estudio morfológico de la deformación craneana en Tamuín, S. L. P. y en la Isla del Ídolo, Ver. Serie Investigaciones 10, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Romano Pacheco, Arturo (1965). Tlatilco. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 21: 28-30, México. Romano Pacheco, Arturo (1967). Tlatilco. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 30: 38-42, México. Romano Pacheco, Arturo (1970). Preceramic human remains. En: Handbook of Middle American Indians, 9: 22-24, University of Texas Press, Austin. Romano Pacheco, Arturo (1972). Cráneo precerámico con deformación intencional. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (2a. época), 35-36, abril-junio, México. Romano Pacheco, Arturo (1972). Deformación craneana en Tlatilco, México. En: Religión en Mesoamérica, pp 415-419, 12 Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México. Romano Pacheco, Arturo (1972). Sistema de enterramientos en Tlatilco. En: Religión en Mesoamérica, pp 365-368, 12 Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México. Romano Pacheco, Arturo (1973). Deformación cefálica intencional en la población prehispánica de Cholula, Pue. En: Comunicaciones Proyecto Puebla-Tlaxcala, 8: 49-50, Puebla. Romano Pacheco, Arturo (1974). Aspecto antropológico físico del método de superposición fotográfico cara-cráneo con fines identificativos. Criminalia, (5-12): 463-467, México. Romano Pacheco, Arturo (1974). Deformación cefálica intencional. En: J. Romero (coordinador), Antropología física, época prehispánica, 3: 195-227, Colección México, panorama histórico y cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Romano Pacheco, Arturo (1974). Estudio preliminar de los restos osteológicos encontrados en la tumba del Templo de las Inscripciones de Palenque. En: A. Ruz (editor), El Templo de las Inscripciones, pp 253-254, Colección Científica 7, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Romano Pacheco, Arturo (1974). Restos óseos humanos precerámicos de México. En: J. Romero (coordinador), Antropología física, época prehispánica, 3: 29-81, Colección México, panorama histórico y cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Romano Pacheco, Arturo (1974). Sistemas de enterramiento. En: J. Romero (coordinador), Antropología física, época prehispánica, 3: 83-112, Colección México, panorama histórico y cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Romano Pacheco, Arturo, F. Villalobos y A. Balcorta (1974). Investigaciones en paleohistología antropológica. Acta Médica, 10: 173-183 (también en: 1976, Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2a. época), pp 45-52), México. Romano Pacheco, Arturo (1975). Arqueología colonial en Chapingo, México. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (2a. época), 12: 45-46, México. Romano Pacheco, Arturo (1975). Balance y proyecciones de los estudios de poblaciones desaparecidas en Mesoamérica y el norte de México. En: Balance y perspectiva de la antropología de Mesoamérica y del norte de México, 2: 1-14, 13 Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México. Romano Pacheco, Arturo (1975). Dolicocráneos prehispánicos en Teotenango, Méx. En: R. Piña Chan (director), Teotenango: El Antiguo Lugar de la Muralla. Memorias de las excavaciones arqueológicas, 2: 417-421, Dirección de Turismo del Gobierno del Estado de México, México. Romano Pacheco, Arturo (1975). Los cráneos deformados de Zapotal I, Veracruz. En: Balance y perspectivas de la antropología de Mesoamérica y norte de México, 2: 57-64, 13 Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México. Romano Pacheco, Arturo (1977). Comentario a "La antropología física de grupos con economía de apropiación a agricultores incipientes" de M. T. Jaén. En: Los procesos de cambio en Mesoamérica y áreas circunvecinas, 1: 73-77, 15 Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México. Romano Pacheco, Arturo (1977). Cráneo del Pajón, Chis. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 223: 365-394, México. Romano Pacheco, Arturo (1977). Restos óseos humanos prehispánicos procedentes del ejido La Torrecilla, municipio de González, edo. de Tamaulipas. En: G. Stresses-Péan (editor), San Antonio Nogalar, 3: 633-646, Collection Etudes Mésoaméricaines, Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique, México. Romano Pacheco, Arturo (1977). Some cranial characteristics of the Pericu Indians (synthesis). Baja California Symposium, 15: B1-B8 (también en: Calafia, 3 (4): 23-28, Universidad de Baja California, Mexicali, México), San Diego. Romano Pacheco, Arturo (1979). El material osteológico de Toniná, Chiapas. Estudio morfológico, descriptivo y comparativo. En: P. Becquelin y C. F. Baudez (editores), Tonina, une cité maya du Chiapas , I (6): 10-19, Collection Etudes Mésoaméricaines, Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique, México. Romano Pacheco, Arturo (1980). Al maestro, en homenaje a Juan Comas. Serie Antropológica, 30: 15-18, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Romano Pacheco, Arturo (1980). La tumba del Templo de las Inscripciones. En: L. Gutiérrez Muñoz (editor), Palenque, esplendor del arte maya, pp 283-301, Editorial del Sureste, México. Romano Pacheco, Arturo (1980). The skull from El Pajon, Chiapas. Papers of the New World Archaeological Foundation, 44: 95-114, Provo, EUA. Romano Pacheco, Arturo (1982). Generalidades mesoamericanas. En: Kohunlich: una ciudad maya del clásico temprano, pp 13-92, San Ángel Ediciones, México. Serra Puche, Mari Carmen, Magalí Civera Cerecedo y colaboración de Arturo Romano Pacheco (1982). Entierros en un sitio formativo del sur de la Cuenca de México: Terremote-Tlaltenco, D. F. Anales de Antropología, 19 (1): 55-91. Romano Pacheco, Arturo (1985). Proyecto ex-convento de San Jerónimo, D. F.: estudio de una muestra de población de la ciudad de México. Avances de Antropología Física, 2: 8-93, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Romano Pacheco, Arturo (1987). Análisis osteológico (apéndice A). En: R. Zárate (editor), Excavaciones de un sitio preclásico en San Mateo Etlatongo, Nochistlán, Oax. Bar International Series, 322: 116-130, Inglaterra. Romano Pacheco, Arturo (1987). Iconografía cefálica maya. Primer Coloquio Internacional de Mayistas, pp 25-41, Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Romano Pacheco, Arturo (1987). Los entierros del Templo de las Inscripciones en Palenque. Segundo Coloquio Internacional de Mayistas, pp 1413-1473, Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Romano Pacheco, Arturo (1987). Román Piña Chán y la antropología física. En: Homenaje a Román Piña Chán, pp 115-119, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Romano Pacheco, Arturo et al. (1987). Estudio de una muestra de población colonial de México, siglos XVI-XIX (los entierros del Coro Bajo. Informe preliminar). Avances de Antropología Física, 4: 73-81, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Romano Pacheco, Arturo (1988). Semblanza de Felipe Montemayor García. En: La antropología en México. Panorama histórico, 14: 605-611, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Romano Pacheco, Arturo (1990). El material óseo humano procedente de diversos sitios arqueológicos del Valle de Ocosingo, estado de Chiapas. En: P. Becquelin y E. Taladoire (editores), Une cité maya du Chiapas, 4: 661-685, Collection Etudes Mésoaméricaines 1-6-4, Centre d'Etudes Mexicaines et Centroaméricaines, México. Romano Pacheco, Arturo (1990). Mesoamérica vista a través de la antropología física. En: La validez teórica del concepto Mesoamérica, pp 57-77, 19 Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México. Romano Pacheco, Arturo (1996). La craneología antropológica en México. En: S. López, C. Serrano y L. Márquez (editores), La antropología física en México. Estudios sobre población antigua y contemporánea, pp 35-54, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Cid Beziez, J. Rodolfo y Arturo Romano Pacheco (1997). Pulidores de posible uso ceremonial de cráneos humanos prehispánicos de Teotihuacan, México. Estudios de Antropología Biológica, 7: 135-143. Josefina Bautista Martínez y Arturo Romano Pacheco (2001). Una propuesta metodológica para estudiar la deformación cefálica intencional. Estudios de Antropología Biológica, 10: 43-51. Silvia Murillo Rodríguez y Arturo Romano Pacheco (2001). Evidencias de un desastre natural al sur de la cuenca de México. Estudios de Antropología Biológica, 10: 619-633. |
|
D.R. Asoc.Mex.Antrop.Biol., A.C. |